lunes, 29 de septiembre de 2008
sábado, 27 de septiembre de 2008
viernes, 26 de septiembre de 2008
martes, 23 de septiembre de 2008
Vas al mall
Al entrar una chica que parece que estudia en tu U te dice ¿puedo ayudarte en algo? Y se va. Ves las camisas puestas sobre una mesa, los jeans que cuelgan del techo pero tratas de alcanzar el par de zapatos que están sobre los botes de pintura. Sin darte cuenta estás tarareando la canción que suena.
Decides probarte los zapatos, y, sí, se parecen a los de la valla que dice ¡europeízate! Caminas un poco y son razonablemente cómodos. Cantas el estribillo de la canción mientras sacas la billetera para pagar. Te los llevas puestos pero igual quieres la bolsa de cartón con el nombre del almacén. Es perfecto, no necesitaste cruzar el continente para esa compra, aparte te llevas un calendario gratis y una sonrisa amplia de la vendedora. Nada fue casualidad. Gracias a sus estrategias de marketing y publicidad la empresa te está ganando alrededor del cien por ciento.
Así como compraste esos zapatos para mostrar lo europeo que eres pero antes los vas a ensuciar un poco para no hacerlo tan obvio, las marcas realizan una serie de pasos con el fin de mostrar algo que se llama identidad.
Las acciones pueden ser sumamente estudiadas, al fin y al cabo tu has tenido toda una vida para que asocien tu nombre (significado) y le otorguen ciertas características (significante). Una marca en cambio debe valerse de otros recursos. En el caso de la tienda, todo cuenta. Las letras del rótulo tienen letras alargadas que hacen reminiscencia a algún estilo sofisticado, los baúles te hacen pensar que la ropa tiene algo de vintage, lo que está de moda. Incluso los precios hablan de exclusividad. Y claro, la canción que aún no se te sale de la mente es la misma del jingle y del video clip ganador de los premios MTV. Aunque todo pasó inadvertido, de alguna manera, tal vez inconsciente te diste cuenta de todos los detalles y de lo que ponen de manifiesto.
Así, a ti que te interesa la onda retro venida de Europa que no sea para todos, juvenil como la decoración y ameno como la dependienta, esta es tu tienda. Ni cuenta te diste tampoco que fue la valla que viste y la publicidad de la revista la que te llevo a comprar ahí. Ah! Y en ese mall porque el otro te queda muy lejos. Entonces en la identidad de marca participó la promoción y la publicidad, la plaza, el precio (irónicamente) y el producto que hasta ahora lo usas y que te ha salido bueno, por lo que ahora planeas comprarte una camiseta.(experiencia). Luego hablas con tus amigos de la marca y te das cuenta que apenas la conocen (posición) te decepcionas, pero terminan diciendo que si tuvieran plata comprarían algo ahí (reputación), sacas tus zapatos disimuladamente. Uno de ellos, el amigo de provincia, no tiene idea de que hablan (alcance). En un balance general, la marca es conocida en un target muy específico pero tiene buena reputación.
Hasta ahora tu tienes una idea muy clara de lo que la marca representa. Aparte de ser esa silueta de hombre con sombrero, el jingle de la radio, el uniforme de la empleada la decoración del local (símbolos) es la forma de vida sofisticada, la diferenciación, la ropa de pasarelas. Es más, si la marca fuera una persona sería un hombre metrosexual parisense que camina con su Ipod por las calles de NY y tiene que cerrar un negocio antes de viajar a una mega fiesta en Ibiza. Cada vez que vez el pequeño logo en tus zapatos te transportas. Sin embargo, nada tendría sentido si no vivirías en un país cuya cultura busca a toda costa ser el eco de lo que pasa en el primer mundo. Si fueras un anciano o si simplemente no te importaría encajar o distinguirte con el fin de se sentirte superior y así perseguir un mejor estatus en todo ámbitos (sistemas externos).
Un día, sin embargo, ves todos tienen imitaciones chinas de tu modelo de zapatos, sientes como si te seguirían llamando por tu nombre y todos regresaran a ver. Te quitan la identidad. Entonces piensas: no eran más que zapatos.
sábado, 20 de septiembre de 2008
La tele
jueves, 18 de septiembre de 2008
jueves, 11 de septiembre de 2008
¿Por qué existe el terrorismo?

El terrorismo religioso emplea una motivación espiritual y “es quizás el movimiento más global, puesto que estaría dispuesto a atacar en cualquier parte del mundo” (“Una guerra sin fronteras ni reglas”).Se lucha por defender la religión de supuestos ataques contra ellos. (“Una guerra sin fronteras ni reglas”)Todos recordamos el atentado contra las torres gemelas en EEUU por parte del grupo Al-Qaeda, en su caso combatían por la religión musulmana y quienes ofrendaban su vida pensaban en una recompensa divina. “En esta categoría de terrorismo pueden entrar muchos otros grupos radicales como grupo palestino Hamas o los movimientos separatistas en Chechenia, en Indonesia o en Filipinas”. (“Una guerra sin fronteras ni reglas”). Entonces, el terrorismo religioso puede que sea el más extenso y por lo tanto, el más peligroso.
Rodrigo Borja señala que “el terrorismo es el sistema que utiliza [el] miedo como arma política”. (940) El terrorismo puede provenir de actores no gubernamentales que persiguen un fin determinado. “Sus protagonistas suelen ser los movimientos revolucionarios, las minorías separatistas, los pueblos sometidos al régimen colonial […], los opositores exaltados de un gobierno […]” (Borja 940) entre otros. “Estos grupos rechazaron el camino de la legalidad” (Gasser) y generan terror entre la gente para presionar al Estado mediante el uso de tácticas ofensivas como amenazas, secuestros y atentados. (Borja 940) Basándonos en esta definición, el principal ejemplo de grupo terrorista en Latinoamérica sería las FARC (aunque muchos sectores no quieran calificarlas como tal) porque actúan mediante la coacción en pos de sus objetivos. Entonces, el terrorismo puede originarse en grupos contestatarios u opositores del Estado, el cual nos incluye a todos, que al no tener atención ni poder, lo consiguen mediante el recurso del miedo.
Pero el terrorismo también puede proceder de la autoridad, cuando esta hace “[…] ejercicio de la violencia para mantener un orden social y político establecido”. (Borja 904). Como en todos los tipos de terrorismo la función de esta es escarmentar y someter a la gente. (Borja 904). Se actúa con violencia psicológica, física y cualquier otra acción dominante y hasta atroz. La Alemania bajo el mando de Adolf Hitler o la URSS de José Stalin deben ser los ejemplos más claros en esta categoría. (“Una guerra sin fronteras ni reglas”). El terrorismo de Estado debe ser posiblemente el más fuerte pues tiene el poder legal además del arbitrario.
Los terroristas no actúan por que sí, esa es una no explicación. Existen disímiles causas que originan estos grupos. Está la causa religiosa, la contestataria y la de opresión del Estado, pero esas son sólo algunas. Lo importante para su eliminación no es condenarlas sino conocerlas porque al fin y al cabo para ellos “los objetivos [aunque sean diferentes] siempre son nobles y las víctimas siempre justificadas”. (Gasser)
Borja, Rodrigo. Enciclopedia de la Política. México, D.F: Fondo de cultura económica,1997.Gasser Hans, Peter. “Actos de terror, terrorismo y derecho internacional humanitario”.30-09-02,23-02-08. <>“Una guerra sin fronteras ni reglas” .n.f, 23-02-08.
miércoles, 10 de septiembre de 2008
Ensayo socialista
Para empezar, es indiscutible la similitud en los mecanismos utilizados entre Chávez y Correa para desconocer la institucionalidad jurídica de entidades que confrontan sus propósitos como el Congreso Nacional y basados en un mayoritario respaldo popular han concurrido a la instalación de Asambleas Constituyentes que les permiten crear una nueva Carta Política que se constituya en carta de navegación hacia lo que ellos llaman el “Socialismo del Siglo XXI” cuyo ideólogo parecería ser Hans Dietrich.
¿Socialismo del siglo XXI? Un concepto aún impreciso pero atractivo, el cual es un gran punto en común entre el presidente Correa y su homólogo Chávez. El socialismo clásico es aquel que le otorga un papel activo al Estado y se opone al sistema neoliberal. Para Correa el nuevo socialismo se basa en la supremacía del trabajo humano sobre el capital y en un profundo humanismo. Correa condena lo que él llama "la larga noche neoliberal" mientras Chávez lo hace con el imperialismo. Esto, sin embargo, se está traduciendo en medidas paternalistas como el incremento del bono de la pobreza en lugar de la creación de plazas de trabajo .También ha expresado que es un concepto en constante construcción, lo cual resulta ambiguo y útil como escudo. Bajo este rótulo Hugo Chávez ha tomado medidas muy cuestionables como la “Ley Habilitante” la cual le permitió legislar por 18 meses. En Ecuador, en cambio, se están creando cada vez más impuestos y subsidios, también cuestionables. Realmente, son impredecibles los resultados sobre un sistema aún incomprendido.
El informe de la SIP señala que en toda Latinoamérica existen intentos de control sobre los medios. Entonces, la siguiente prueba de la diáspora chavista está en la pretensión de controlar los medios de comunicación. El presidente Chávez en su país ha limitado radicalmente a la prensa llegando a cerrar uno de los más importantes canales de TV: RCTV, y creó un canal del Estado, en Ecuador se ha creado uno también. Para la SIP, quieren tener un dominio sobre el control de la información, y se ha visto que cuando no lo logran llegan hasta a insultar a los periodistas como lo ha hecho el presidente Correa quien ha utilizado en su contra epítetos irrepetibles. Además reiteradamente la Asamblea Constituyente (con mayoría correista) ha advertido la emisión de un mandato constituyente para dejar sin efecto las concesiones de radiodifusoras. En este sentido, lo que se buscaría es una hegemonía sobre lo que se comunica con el fin de soslayar a la oposición y mostrar los hechos de manera sesgada favoreciendo la imagen del gobierno. La SIP dice que esta no es sólo una obsesión en Venezuela pues también se manifiesta en países como Argentina. Así, la SIP sostiene que Venezuela quiere exportar un “modelo semejante a la dictadura cubana”, pero será casi imposible que logre implantarse en países, como el nuestro, con prensa libre y beligerante.
Aún en contra de lo demostrado con la experiencia, un aspecto característico de estos gobiernos es la estatización de las empresas. Con el ejemplo de Venezuela, Ecuador no se está quedando atrás. Chávez va a estatizar las empresas siderúrgicas y de cemento. En Ecuador, aunque el ministro de Minas y Petróleos ha declarado que no se busca transferir la propiedad privada al Estado, aceptó que se intervendrá en el sector cementero. Por otra parte, se está pensando sobre no renovar concesiones y en el sector petrolero la falta de seguridad política por la revisión unilateral constante de las normas contractuales ha impuesto un estilo estatizante. Las empresas privadas en contraposición con las públicas son más eficientes porque como lo señala Carlos Alberto Montaner es menos probable que se presten al clientelismo, a la corrupción y existen mayores incentivos e interés individual por la institución. En consecuencia, este aspecto del sistema socialista ha ganado un espacio que debe ser limitado inmediatamente antes de caer en errores advertidos.
Finalmente, la intromisión de Hugo Chávez en asuntos nacionales es igual de evidente que la amistad personal con el presidente Correa, lo cual sumado a las similitudes ya referidas precedentemente, así como otras, cada uno en sus fundamentos y estilos de gobernar parecen advertir que a Ecuador le podría tocar enfrentar un ensayo socialista ya superado.
¿Que significado tiene descubrir?
El moreno
Sabemos que la nuestra es una cultura mestiza, que en nuestro país coexisten varias razas, incluso nacionalidades. Que la esclavitud se acabó hace siglos.Sabemos también que existen minorías y supuestamente rechazamos cualquier acción discriminatoria. Entonces ¿por qué se sigue hablando del tema del racismo?En tiempos de la conquista se trajo a diez millones de personas del África para trabajar en todos aquello en lo que los indios no (se) bastaban. Se consideraba que podían ser comercializadas y vivían en míseras condiciones. Se creía que no tenían alma.El pensamiento social arcaico me resulta insólito. Afortunadamente, la historia se encargo de dilucidar estos criterios y jerarquías. De declarar que las personas de raza negra no son cosas, que no son inferiores, que la ignorancia del hombre había sido absoluta.Hoy en día, a los negros no se les inspecciona las manos y los dientes para saber su precio, pero aún hay un conflicto respecto de las parejas interraciales. Aún no hay equidad laboral, cultural, literaria, ni siquiera televisiva. Aún hay quienes evitan sin razón su compañía o hay para quienes ni siquiera existen.Es verdad que constituyen una minoría, algo así como el 8 o 10% de la población ecuatoriana y entonces se los puede clasificar como una “categoría” con objeto de estudio o similar, únicamente. Pero el hablar de ellos como grupo, y así atacarlos o defenderlos es limitarles, acentuar la fragmentación, es otorgarles características deducidas. Es crear prejuicios y estereotipos. Los negros tienen una forma de vida común y comparten una ascendencia propia que además nos excluye a los mestizos, pero no hay razón para creer que tengan una conducta determinada por su raza. Sería como decir que todas las mujeres o todos los jóvenes son exactamente iguales. Sería caer en la generalización, que a propósito casi siempre es despreciativa, como lo hizo el antropólogo Justino Cornejo en un ensayo con el que supuestamente buscaba enaltecer a los afroecuatorianos, al decir en él, frases como: “El negro es insolente, además de gritón y temerario”. Es como cuando para señalarlos se dice “el negro” aunque tenga cualquier otra particularidad más importante. Cuando se considera que la palabra sola es un insulto y se la dice en diminutivo: “el negrito”. Y peor aún, cuando se usan eufemismos (¿para encubrir qué?) y se los llama “morenos”.El mundo mismo es diverso y hasta en la Constitución Política del Estado consta que el Ecuador es un país multiétnico y pluricultural. Pero hay quienes todavía reflexionan antes de relacionarse con una persona “de color” y otros que se precipitan a clasificarlos de ladrones, delincuentes u ociosos, aunque no lo hagan manifiestamente. Actualmente el racismo es una realidad negada, es un tabú.Parecería entonces que las masas necesitan algo más que discursos e ideas de igualdad, algo notorio que los haga descubrir o re-descubrir el error inconsciente con el que actúan y piensan. Pero eso no pasará mientras casi todos los afroecuatorianos estén inmersos en la pobreza, el analfabetismo y aislados del campo de trabajo tanto público como privado. Mientras aquellos que se destaquen tengan que pasar por una doble lucha como el caso del gran escritor Nelson Estupiñán.Mientras tanto, la selección de fútbol conformada en su mayoría por jugadores negros está haciendo un aporte al respecto. Es ridículo que sólo así seamos capaces de realmente comprender que a aún los relegamos no sólo territorialmente, sino de nuestra propia identidad.