martes, 30 de diciembre de 2008

La frase

Las palabras prostituyen los actos

viernes, 19 de diciembre de 2008

Culturas nacionales


El centro histórico es cada vez más histórico. Día a día en él se desarrollan tantas vidas, algunas que van para quedarse, otras que están de paso y otras que llegan como descubridores de nuevas tierras, y ya son siglos. Una mañana de observación que se quedó en mi retina y fue capturada por el lente de mi cámara fotográfica. Lo visto, permanecerá un tiempo en mi memoria y el resto en la de la cámara. Estaba en la misma ciudad pero encontraba cosas extrañas a cada paso, el aspecto de excursionistas de mis compañeros de clase acentuaba la diferencia. Ese día, corroboré el criterio de que nacionalidad no es lo mismo que cultura, entendida ésta última como un estilo de vida. Si separado por unos ínfimos kilómetros fuimos foráneos en nuestra propia nación cuán acentuado será el tema a nivel mundial. En otras palabras, una caminata me demostró lo diverso que es un lugar de otro, una persona de otra, por lo que los criterios de universalización y homogenización expuestas por autores estudiados como Ulrich Beck, quien utiliza la expresión “mcdonalización”, se quedan atorados en estultas teorías. Entonces, a pesar de que existen puntos de convergencia, Ecuador es una nación que contiene muchas culturas cada una de las cuales tiene su propio imaginario colectivo.
Nación es el conjunto de habitantes de un país regidos por un mismo gobierno (definición de la Real Academia de la Lengua) de tal modo que la discusión de que existan varias nacionalidades ecuatorianas es un tema eximido (si nos olvidamos por un momento de la los ortigazos y la justicia a mano propia de los indígenas). En cambio, que a pesar de tener un mismo territorio coexistan variedad de culturas y subculturas las cuales responden a fuerzas endógenas y exógenas es un axioma. Partiendo de que cultura es un término multidiscursivo y disintiendo de los conceptos dados por Clement Greenberg y Raymond Williams, me enfoco en aquel que propone que cultura es el conjunto de modos de vida costumbres y pensamientos propios de un grupo social dado por Armand Mattelart y Erick Neveu. En torno a esto, desvinculamos, entonces la cultura-nación como una idea de conciencia nacional única. Para aclarar lo dicho, podemos señalar cómo entre un sector y otro nos encontramos con prácticas casi opuestas. Y es una obviedad. Hay dos fotos que ejemplifican esto.La primera es aquella en la que una compañera está sacando fotografías a un cantante ambulante que tiene fotos de Carlos Gardel en su guitarra. Lo que ella mira es un hombre que “sobrevive” con la caridad de quienes aprecian su “facha” y los dos acordes musicales que conoce. El seguramente se siente a la mira pero no puede mirar de vuelta porque es ciego. La otra, es la foto de una mujer que mientras barre su negocio observa a una compañera, quien a su vez presta atención a la caminata de un hombre con traje frente al palacio de gobierno. La imagen connota a lo que cada uno se dedica, y hasta sus gustos y estilos. Hablamos entonces de culturas dadas por el estrato social, por los grupos de edad y por los oficios. Por otro lado, vemos una ciudad escindida en culturas que parecen vivir tiempos diferentes, como dice Néstor García Canclini en una “heterogeneidad multitemporal”. Frederic Jameson, en ese sentido aporta que el sistema predominante es el capitalismo pero éste se exporta con tiempos de entrega diferente. En términos generales en Latinoamérica vivimos un “capitalismo tardío”. Así, en el centro comercial Ipiales se venden casetes de “Atari” o máquinas de escribir, objetos que nos parecerían obsoletos, y en la barbería más concurrida de la plaza grande los estilos de corte femenino son de los ochenta o noventa y ¡no porque haya vuelto la moda retro!


El pensamiento social difiere de una cultura a otra. Arjun Appadurai sostiene que existen mundos imaginados creados por distintos factores y es precisamente lo que se pudo comprobar con la salida de campo. La imaginación es una práctica social, dice Apaddurai, y es la que nos abre la idea de los otros mundos y del propio. Siguiendo lo dicho, en el país encontramos gran cantidad de lo que se considera “americano” (o sea de EEUU) como son las tantas franquicias y las tantas otras que se han apropiado del idioma, típico de la sociedad de consumo de la que habla Jameson. Encontramos, por ejemplo, los cientos de nombres en inglés: “Brooklyn”, “Brayssier (brassier)”,”Roland”, “Donas” (Donuts), etc. Ahora, el punto importante es que el panorama imaginario a nivel global puede aplicarse en una misma ciudad como es Quito. De modo que se tiene un imaginario colectivo según el sector en el que se encuentre. Por ejemplo se tiene la idea que los habitantes del centro son más supersticiosos que los del norte, vimos muchas figuras de santos, vírgenes y unos cuantos menjunjes para prosperidad, la salud y el sexo. Tal vez en el centro solo sean menos solapados. La imaginación, la frecuentemente está fundada en metarelatos, término utilizado por J.F Lyotard, los cuales a su vez perdieron todo significado y se quedaron en significantes o mejor dicho en lamentables prejuicios, algo como un pastiche cultural. Las metanarrativas (como todo) carecen de un legitimador absoluto pero existen en diferentes estadios incluido el social. A partir de ellas, aparecen convicciones, creencias y principios implantados sin umbral conocido y eso se pone de manifiesto en las actitudes hacia el “otro”. En muchas personas del centro se notaba cierto rechazo de formar parte de un estudio social. La leyenda en el reverso de una camiseta de un comerciante decía:”Fuck you all”, una transnacional forma de explicarlo . Del lado de los “excursionistas” se escuchaban frases como “siento que me van a asaltar”, “que cholo”, “vi una figura de Charles Chaplin (refiriéndose a una figura del “venerable” José Gregorio Hernández) ó “En Quito era más barato”. La visión postmoderna de Lyotard es que la ciencia la tecnología y el capitalismo son un fetiche del que dependen los metarelatos. De acuerdo con eso, cada cultura tiene apegos substanciales a los avances hechos por la razón del hombre. En un sector con condiciones de mayor pobreza vemos que estos avances implican el alquiler de Play Station 2, por ejemplo . Así, concluimos que no existe una idea de pertenencia común y que lo que en una cultura se aprecia o conoce en otra se pasa por alto.


A pesar de lo expuesto precedentemente, existe intersección de características interculturales. Como postula Canclini vivimos un proceso de hibridación en el que los límites culturales se difuminan y crean mezclas inimaginables. En comunión con Beck podríamos decir también que existen procesos de inclusión comparable con aquello de hacer local lo global a lo que él llama “glocalización”. Vemos que no hay una distinción entre alta cultura o peor llamada cultura “legítima” y cultura de masas, ambas llegan a condensarse. Así, encontramos una réplica del Arco del Triunfo y cuadros que reproducen pinturas originales en el parque El Ejido, rodeados de vendedores ambulantes, ciclistas y parejas de enamorados. Tampoco existe una separación irreconciliable entre lo moderno y lo tradicional. Canclini sostiene que la visión moderna tiene bases evolucionistas, es decir se refiere a todo lo que nos abre la puerta hacia el “progreso”. Lo tradicional, considerado en ocasiones como fundamento común de una nación es todo aquello originario de la misma. Para ejemplificar esto, tenemos la sofisticada arquitectura de algunas edificaciones del centro contiguas a construcciones coloniales sin restaurar o los puestos de revistas de última moda de venta afuera de iglesias coloniales. Finalmente, y lo más notorio es la accesibilidad a objetos que parecían reservados para las élites o a su lugar geográfico de origen. Lo que en el siglo pasado eran las obras de arte son hoy los juegos de video o las marcas de diseñador que no solo están al alcance de todos sino que son “pirateadas” sin control social o protección legal. Aquí se vuelve interesante ver la foto del afiche de la modelo de “Payless shoes” sobre una mujer que vende periódicos que la observa. En el centro comercial Ipiales venden una imitación del Play Station de Microsoft con el nombre de “Boly Station” y en la calle Guayaquil se exhiben en un escaparate calzoncillos a menos de un dólar de marca “Celvin Klain”. Consecuentemente cada cultura penetra en la otra y la modifica hasta resultar en lo que tenemos: un sincretismo cultural.

La tarde de aquel día me dejo pensando en la disonante teoría modernista que unifica las formas de ser sociales, llamadas culturas y subculturas de una nación en una sola y en aquellas otras que hablan de procesos homogenizadores producto de la globalización. Como mencionan Neveu y Matellart el significado de cultura ha sufrido una metamorfosis en el último siglo y lo que en realidad descubrí o más bien dicho constaté es que vivimos procesos globalizadores que van a diferentes ritmos y que construyen una sociedad postmoderna apoyada en el pastiche, es decir que toma lo que está a la mano, lo superficial, sin cuestionarlo. En Quito hallamos muchas formas de vida y lo que ello conlleva: los hábitos, los principios y los estereotipos. Que cada una posee imaginarios colectivos que responden a desiguales significaciones. Sin embargo, a la final, e inevitablemente una cultura forma parte intrínseca de la otra y eso hace que nos reconozcamos aún en las diferencias.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Quito a diario

No hice nada para ser de aquí, por eso no entiendo de regionalismos. Cada lunes la madrugada es una caricia gélida que me despierta. Cuando se abre el cielo gris a pintarse de colores mi humor de domingo se disipa. Cada vez la encuentro diferente. Hoy, su sol se mira en las nieves del Cotopaxi. Aún hay casas con las luces encendidas. Quito se ha despertado más temprano para recibirme. Sonrío. Con mi carro gano un espacio entre dos filas de tráfico perpetuo. Un mendigo para cada auto y tres autos para cada familia. La sonrisa se me va. Un camión musicaliza el ambiente con una tecnocumbia pegajosa. Detrás, una mujer con cepillos y rulos se mira en su retrovisor, yo la miro por el mío. Me pide paso y rebasa .El camionero, moderno taita pendejadas, inserta un pitazo. Estoy retrasado, pero todos lo están, así que es como si estuviera puntual. Los rayos del sol me siguen, avizoro un día caluroso. En la tarde me libero del cubículo y del edificio Bauhaus de mi trabajo y almuerzo en el patio de una casa repleta de masetas y recuerdos. El balcón me incita la figura del fantasma de una bella mujer forrada de vuelos, que se ruboriza tentada por un chulla cuya intención no tiene ni enaguas. Los chullas hoy sentados conmigo no han cambiado mucho. Llueve a raudales. De la Mariscal Sucre en la mañana a la Mariscal Foch en la noche y el fin de semana de farra taurina. Bueno, hizo falta la fundación para la independencia. Al fin y al cabo ¡se necesitan fechas que celebrar! Se acaba el día con la neblina como un suave borrador del espacio. Mañana es domingo. Vuelvo a casa pensando en Quito. Esta noche, hubo ska en Guápulo, cuarenta misas, y una reunión de diplomáticos en el Sheraton. Es la ciudad de contrastes y contradicciones pero es alucinante y encantadora por eso tiene tantos amantes y tanta historia e historias. Un perro en el panel del taxi asienta. Es cierto, yo no decidí nacer en esta ciudad, pero cada día decido quedarme.

http://revista180grados.com/180magazine/dic2008/index2.html

sábado, 6 de diciembre de 2008

Imperdible

Exposición interactiva de la revolución quiteña en el antiguo hospital militar

martes, 2 de diciembre de 2008

miércoles, 26 de noviembre de 2008

¿Empatía mediática?

Hoy parece que los miles de muertos en el Medio Oriente son solo una noticia internacional, que los niños víctimas del sida son solo una cifra y que la foto ganadora del World Press Photo es solo una buena foto. La globalización y la mediatización de las noticias han tenido el efecto contrario a la lógica porque nos vemos tan saturados de imágenes e información que nuestra reflexión se parecería a la de Susanita, la amiga de Mafalda que después de leer el periódico dice: “ay… por suerte el mundo esta tan, tan lejos…”.Sin embargo, también es cierto que jerarquizamos la información, de hecho los "mass media", auto legitimados, lo hacen por nosotros, y así definimos lo que nos debe interesar, ya sea porque nos afecta local o regionalmente o porque se comercializa como un buen producto. Por ejemplo, las noticias de América Latina son prioridad sobre las demás y los realities se consumen como goma de mascar. Un hecho que ha tenido algo de localidad, determinado por la cercanía geográfica y la proximidad cultural y también ha sido tratado como un producto son las noticias de los secuestros en Colombia, todo su seguimiento y el hecho más reciente y memorable: la operación de rescate. Entonces, pese al aparente letargo sentimental que atravesamos, cuando existe disposición, logramos sensibilizarnos frente a situaciones específicas, en las cuales mientras más intromisión tengan los medios mayor será el grado de empatía que se crea.
Si se da mucha cobertura a determinado suceso o persona entonces aparecen vínculos de identificación y cercanía. En otras palabras, es necesario conocer para interesarse.

Si algo no se conoce es porque los medios no lo exponen y si no se conoce (es como si) no existe. Jean François Lyotard al respecto opinaba que los medios han transformado el conocimiento en servicios redituables de información. Lo que se transmite sobre los secuestrados de las FARC ha sido muy fraccionado pero tomó relevancia con el rescate nombrado Operación Jaque. Hasta antes, a menos que se haga una investigación, lo que se conocía era un montón de significantes vacíos: las fotos de Ingrid Betancourt (tratadas muchas veces con sensacionalismo o como diría Jean Baudrillard con la obscenidad de lo visible) tomas aéreas de la selva, imágenes de archivo, declaraciones de los mandatarios colombianos y una historia contada con esperanza de final feliz a la que Lyotard la calificaría de modernista. Por lo tanto, el fenómeno despertó nuestra compasión pero nunca se llegaron a construir vínculos emocionales sólidos.

Mientras más medios cubran el mensaje y más lo transmitan éste se volverá objeto de apropiación de la audiencia. Es como la intensidad en la promoción de un producto cuya publicidad está en todas partes, tarde o temprano lo reconoceremos o sin querer estaremos tarareando su jingle. Los secuestrados (ahora libres) no eran una noticia diaria especialmente porque llevaban años sin ninguna “novedad”. Para conocer el lado humano, o más bien dicho, inhumano de la situación se podía acceder a una revista o a una clase que traten el tema, pero eso no era para todos. Operación Jaque significó un flash informativo con un comunicado de prensa desde Colombia, otra vez solo significante y esta vez…flash. Una gran noticia: rescatados quince rehenes por operación militar, pero ¿cuándo los secuestraron?

Finalmente, la influencia de los medios alcanza niveles emocionales mediante la forma en que muestran sus contenidos. Es obvio que los medios editan lo que enseñan y lo que omiten por numerosas razones, además de cómo lo hacen. Con Operación Jaque en todas partes se menciono que se “neutralizó” a los guerrilleros en la aeronave, el término fue muy utilizado pero no es del todo claro. Federic Jameson hablaba de las superficies carentes de significado que suelen ser tomadas y reubicadas a lo que le dio el término de pastiche. Su argumento se evidenció cuando mientras en la tele se pasaba una pantalla dividida entre imágenes del reencuentro de los secuestrados con sus familias y los festejos en otros países como Francia que se alternaban con tomas históricas, en la radio escuchábamos las primeras declaraciones de Betancourt que terminaban con comentarios vaticinadores del locutor. A propósito, Betancourt calificó el operativo como algo surreal, siguiendo a Baudrillard, yo diría que por ser un simulacro a gran escala el término justo sería hiperreal. Entonces, la información se percibió de mil formas y los sentimientos no pudieron ser otros sino emoción y satisfacción. Una emoción de “bien por ellos” pero que no supera la que da el gol que lleva a la selección al mundial.

En conclusión, los medios están limitados, deciden si la información es escasa o abundante y nos la ofrecen casi siempre editada, es verdad. La información nos afecta según qué parte y con qué intensidad nos la muestren. El tratamiento de las noticias sobre los secuestrados en Colombia y la Operación Jaque es un ejemplo de intromisión mediática tibia con resultados tibios, osea con sentimentalismos que acaban cuando se cierra la revista o se apaga el televisor. Pero, en ese sentido, también habrá sucesos mediáticos importantes que inciten apegos más substanciales, empatía en mayor grado pero necesitarán insoslayablemente de la disposición emocional de quienes los consumen.

sábado, 22 de noviembre de 2008

La frase

¿Fumar mata? Vivir mata

viernes, 14 de noviembre de 2008

La frase

Adiós soltería, hola soledad

martes, 11 de noviembre de 2008

Lay all your love on me

Mamma mia es tal cual el musical. Película con fórmula y con canciones que se reconocen y gustan aunque no se tenga ni idea de Abba. Nuevos modelos-actores-cantantes. Esta bien para despegarse del suelo a la superficie.La historia mejor contarla con el musical videograbado y sin que cante James Bond! Esta es mi escena preferida. Parece un videoclip.

lunes, 10 de noviembre de 2008

El look


sábado, 1 de noviembre de 2008

La frase

Prefiero que me digas que me amas un poco a que me quieres mucho

viernes, 17 de octubre de 2008

Fungible

No he visto esa pelicula pero vi una igual. No soy su amigo pero tengo otro igual.

Hoy llovió

Posted by Picasa

domingo, 12 de octubre de 2008

La frase


La duda me hace mas humano y menos robot

La frase

Cuando se es adulto no existe indulto

La frase

Los dibujos animados son párabolas de la vida adulta

sábado, 11 de octubre de 2008

El aura del arte

Hay quienes sostienen que los avances de este siglo afectan irremisiblemente al arte, partiendo de que el arte se entiende como tal solo cuando está rodeado del valor excelso de su culto, originalidad y unicidad lo que se conoce como el aura. Pero, los tiempos han cambiado y los conceptos también. Por fortuna o por desgracia la imperiosa tecnología nos ha llevado a destinos impensables. Hoy en día, gracias a los quemadores de discos y a las formas de impresión digitales es posible tener un duplicado que conserve las propiedades del arte inicial en forma absoluta convirtiéndose no sólo en una copia sino en otro original. Una canción suena exactamente igual en el primer disco “original” que en el último pirata.
Como teología del arte, el aura es comparable con los momentos vividos que tienen una existencia única e irrepetible y ninguna representación a posteriori puede igualarlos, eso sucede en las pinturas y esculturas, por ejemplo, en las que las reproducciones manuales, mejor llamadas falsificaciones, les roba la reminiscencia del “aquí y ahora” de su creación. ¿Acaso no es burdo ver la pintura de la Monalisa impresa en una taza de café?
Empero, en cuanto a otro tipo de arte como películas, fotografías y música, los millones de copias siguen teniendo aura. Su creación es masiva, su trato es deshumanizado su venta es hasta ilegal, es decir, el disco comprado en la vereda no tiene el valor que una Venus en Grecia, ya lo sabemos .Pero, sea como sea, cada pieza de arte es parte de una historia, es legítima y supuestamente se la contempla. Entonces sí tiene un aura que tal vez sea inferior y que podemos nombrarla como “aura digital”.

sábado, 4 de octubre de 2008

La frase


La memoria se encarga de editar los recuerdos

viernes, 3 de octubre de 2008

La cita

Hace semanas que espera por esta cita. Tiene pensado todo, lo que debe callar, las pausas que debe hacer y los chistes espontáneos. Esta vez quiere una respuesta acertada, ya le fallaron demasiadas veces en el pasado. No puede llegar tarde. Acelera a fondo. El semáforo pierde sentido, y la velocidad es la batuta del ruido. Su camino va apareciendo, toma forma entre los arbustos que soplan y susurran palabras. Su mano siente la consistencia del aire como un peso del tiempo. Se acaban las voces fingidas de la radio que venden mundos inexistentes, es un alivio que no se esperaba. Con la siguiente canción, sujeta fuerte el volante, extasiado se vuelve uno con su cómplice motorizado. Al llegar, lo miran de reojo y no le responden el saludo. Entonces, alguien le dice con voz de una grabación aprendida y desgastada que debe esperar un poco. No fue necesario subir corriendo las escaleras. Para cuando cuenta por milésima vez las ranuras del piso lo hacen entrar. Va presuroso. Se sienta y sus palabras brotan a raudales, tirando por la ventana todo lo que había planeado. Se escucha a sí mismo por demasiado tiempo mientras el receptor con su mente en el Caribe pregunta: ¿edad? ¿Talla? ¿Peso? ¿Alergias? Y escribe una receta como firmando un anticipo para su viaje. Tome eso y se va a sentir mejor ¿Cómo se supone que deba interpretarlo?, le han dado la cura pero no le explicaron de qué. Cuando regresa decide no probar más, arroja la receta y se despide de ella por el retrovisor, mientras reaparece el derredor estrepitoso que había olvidado en su realidad etérea e incoherente. Se siente igual de especial que un email reciclado, igual que un te quiero en sentido estrictamente literal y concluye que en lo que se refiere a citas, médicas, pero citas al fin, sigue siendo idealista y anticuado.

lunes, 29 de septiembre de 2008

La frase

Somos como actores que entran en el escenario sin tener un papel estudiado de antemano

sábado, 27 de septiembre de 2008

Mac it

viernes, 26 de septiembre de 2008

La frase

El rey y el esclavo tienen algún en común: ninguno sabe quien es

martes, 23 de septiembre de 2008

Vas al mall

Vas al mall. Buscas una tienda. Ves a través de la vitrina maniquís sin cabeza, a lado, baúles viejos de donde parece que salió la ropa. No hay gente adentro y luego la etiqueta del precio de la chaqueta te da una idea de porqué. Regresas a ver el rotulo de letras verticales sobre tu cabeza. Estas en el lugar correcto.
Al entrar una chica que parece que estudia en tu U te dice ¿puedo ayudarte en algo? Y se va. Ves las camisas puestas sobre una mesa, los jeans que cuelgan del techo pero tratas de alcanzar el par de zapatos que están sobre los botes de pintura. Sin darte cuenta estás tarareando la canción que suena.
Decides probarte los zapatos, y, sí, se parecen a los de la valla que dice ¡europeízate! Caminas un poco y son razonablemente cómodos. Cantas el estribillo de la canción mientras sacas la billetera para pagar. Te los llevas puestos pero igual quieres la bolsa de cartón con el nombre del almacén. Es perfecto, no necesitaste cruzar el continente para esa compra, aparte te llevas un calendario gratis y una sonrisa amplia de la vendedora. Nada fue casualidad. Gracias a sus estrategias de marketing y publicidad la empresa te está ganando alrededor del cien por ciento.
Así como compraste esos zapatos para mostrar lo europeo que eres pero antes los vas a ensuciar un poco para no hacerlo tan obvio, las marcas realizan una serie de pasos con el fin de mostrar algo que se llama identidad.
Las acciones pueden ser sumamente estudiadas, al fin y al cabo tu has tenido toda una vida para que asocien tu nombre (significado) y le otorguen ciertas características (significante). Una marca en cambio debe valerse de otros recursos. En el caso de la tienda, todo cuenta. Las letras del rótulo tienen letras alargadas que hacen reminiscencia a algún estilo sofisticado, los baúles te hacen pensar que la ropa tiene algo de vintage, lo que está de moda. Incluso los precios hablan de exclusividad. Y claro, la canción que aún no se te sale de la mente es la misma del jingle y del video clip ganador de los premios MTV. Aunque todo pasó inadvertido, de alguna manera, tal vez inconsciente te diste cuenta de todos los detalles y de lo que ponen de manifiesto.
Así, a ti que te interesa la onda retro venida de Europa que no sea para todos, juvenil como la decoración y ameno como la dependienta, esta es tu tienda. Ni cuenta te diste tampoco que fue la valla que viste y la publicidad de la revista la que te llevo a comprar ahí. Ah! Y en ese mall porque el otro te queda muy lejos. Entonces en la identidad de marca participó la promoción y la publicidad, la plaza, el precio (irónicamente) y el producto que hasta ahora lo usas y que te ha salido bueno, por lo que ahora planeas comprarte una camiseta.(experiencia). Luego hablas con tus amigos de la marca y te das cuenta que apenas la conocen (posición) te decepcionas, pero terminan diciendo que si tuvieran plata comprarían algo ahí (reputación), sacas tus zapatos disimuladamente. Uno de ellos, el amigo de provincia, no tiene idea de que hablan (alcance). En un balance general, la marca es conocida en un target muy específico pero tiene buena reputación.
Hasta ahora tu tienes una idea muy clara de lo que la marca representa. Aparte de ser esa silueta de hombre con sombrero, el jingle de la radio, el uniforme de la empleada la decoración del local (símbolos) es la forma de vida sofisticada, la diferenciación, la ropa de pasarelas. Es más, si la marca fuera una persona sería un hombre metrosexual parisense que camina con su Ipod por las calles de NY y tiene que cerrar un negocio antes de viajar a una mega fiesta en Ibiza. Cada vez que vez el pequeño logo en tus zapatos te transportas. Sin embargo, nada tendría sentido si no vivirías en un país cuya cultura busca a toda costa ser el eco de lo que pasa en el primer mundo. Si fueras un anciano o si simplemente no te importaría encajar o distinguirte con el fin de se sentirte superior y así perseguir un mejor estatus en todo ámbitos (sistemas externos).
Un día, sin embargo, ves todos tienen imitaciones chinas de tu modelo de zapatos, sientes como si te seguirían llamando por tu nombre y todos regresaran a ver. Te quitan la identidad. Entonces piensas: no eran más que zapatos.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Everything i do


Posted by Picasa

La tele

Zapping. Video clips pre programados. Pare de sufrir. Reprisse de crónica roja. Estática. Una película doble x con trama. Esta noche de insomnio cuento borregos televisivos. Con esta me he despertado cinco veces tratando de que la caja parlanchina me adormezca. A pesar de lo que dicen a mí el tabaco me relaja y la tele me arrulla. Cierro los ojos y exhalo. Mientras en la tele hay un pastor que grita con palabras en portugués. Dice que se dirige solo a mí pero se va apenas cambio de canal. Luego, una rubia se desviste en mi cara. Presiono off. He tenido una conversación unilateral y sexo sin que sepan ni quién soy. Me siento terriblemente solo. Es la primera vez que noto que mi compañía es solo un cuadrado frente a mí que está ahí cuando yo quiera y de la forma que la necesite ,pero no tiene idea de quién soy o lo que representa para mí. Me impaciento y dejo el torbellino de sábanas para desconectar la enmarañada red de cables que mantienen viva a mi amiga de veintiún pulgadas. Vuelvo a acostarme y todos mis pensamientos pasan como una programación nociva, como potenciales pesadillas. He tenido suficiente. Me doy miles de vueltas y no despierto a nadie. Mientras, en la misma ciudad se que duermes y los recuerdos me hacen sentirte a mi lado respirado fuerte con tu cara infantil justo frente a la mía y tus manos entre tus piernas. Intento acercarme lentamente me muero por tocarte pero entonces la esfera blanca sobre el cielo es ahora dorada y su luz forma sombras en mis párpados que sustituyen las sombras de tu cuerpo. Al despertarme no sé si hubiera preferido el desvelo a esta fantasía que me regresa abruptamente a mi vida de cartón. Conecto el televisor y me canta el himno nacional, luego del trabajo me espera para almorzar juntos y en la noche tenemos una cita planeada hace tiempo.

jueves, 18 de septiembre de 2008

jueves, 11 de septiembre de 2008

¿Por qué existe el terrorismo?


¿Cómo una persona puede ser capaz de atentar contra la vida de los demás y de sí mismo? Las causas que conducen el terrorismo no son siempre las mismas, pero es un imperativo conocerlas para evitar su propagación. El principal móvil terrorista conocido es la religión y sus dogmas llevados a extremos. Generar presión política en contra del Estado por parte de un grupo que se siente oprimido puede ser la segunda motivación. Y finalmente, aunque existen otros, podemos mencionar las acciones del mismo gobierno cuando tiene un régimen dictatorial lo que se llama terrorismo de Estado. (Borja 904)
El terrorismo religioso emplea una motivación espiritual y “es quizás el movimiento más global, puesto que estaría dispuesto a atacar en cualquier parte del mundo” (“Una guerra sin fronteras ni reglas”).Se lucha por defender la religión de supuestos ataques contra ellos. (“Una guerra sin fronteras ni reglas”)Todos recordamos el atentado contra las torres gemelas en EEUU por parte del grupo Al-Qaeda, en su caso combatían por la religión musulmana y quienes ofrendaban su vida pensaban en una recompensa divina. “En esta categoría de terrorismo pueden entrar muchos otros grupos radicales como grupo palestino Hamas o los movimientos separatistas en Chechenia, en Indonesia o en Filipinas”. (“Una guerra sin fronteras ni reglas”). Entonces, el terrorismo religioso puede que sea el más extenso y por lo tanto, el más peligroso.
Rodrigo Borja señala que “el terrorismo es el sistema que utiliza [el] miedo como arma política”. (940) El terrorismo puede provenir de actores no gubernamentales que persiguen un fin determinado. “Sus protagonistas suelen ser los movimientos revolucionarios, las minorías separatistas, los pueblos sometidos al régimen colonial […], los opositores exaltados de un gobierno […]” (Borja 940) entre otros. “Estos grupos rechazaron el camino de la legalidad” (Gasser) y generan terror entre la gente para presionar al Estado mediante el uso de tácticas ofensivas como amenazas, secuestros y atentados. (Borja 940) Basándonos en esta definición, el principal ejemplo de grupo terrorista en Latinoamérica sería las FARC (aunque muchos sectores no quieran calificarlas como tal) porque actúan mediante la coacción en pos de sus objetivos. Entonces, el terrorismo puede originarse en grupos contestatarios u opositores del Estado, el cual nos incluye a todos, que al no tener atención ni poder, lo consiguen mediante el recurso del miedo.
Pero el terrorismo también puede proceder de la autoridad, cuando esta hace “[…] ejercicio de la violencia para mantener un orden social y político establecido”. (Borja 904). Como en todos los tipos de terrorismo la función de esta es escarmentar y someter a la gente. (Borja 904). Se actúa con violencia psicológica, física y cualquier otra acción dominante y hasta atroz. La Alemania bajo el mando de Adolf Hitler o la URSS de José Stalin deben ser los ejemplos más claros en esta categoría. (“Una guerra sin fronteras ni reglas”). El terrorismo de Estado debe ser posiblemente el más fuerte pues tiene el poder legal además del arbitrario.
Los terroristas no actúan por que sí, esa es una no explicación. Existen disímiles causas que originan estos grupos. Está la causa religiosa, la contestataria y la de opresión del Estado, pero esas son sólo algunas. Lo importante para su eliminación no es condenarlas sino conocerlas porque al fin y al cabo para ellos “los objetivos [aunque sean diferentes] siempre son nobles y las víctimas siempre justificadas”. (Gasser)


Obras citadas:
Borja, Rodrigo. Enciclopedia de la Política. México, D.F: Fondo de cultura económica,1997.Gasser Hans, Peter. “Actos de terror, terrorismo y derecho internacional humanitario”.30-09-02,23-02-08. <>“Una guerra sin fronteras ni reglas” .n.f, 23-02-08.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

NY libre


Habana libre

Ensayo socialista

La creciente tendencia política en Latinoamérica es la izquierda. Es decir, aquella que busca el cambio social y se opone al statu quo (Borja 553). Bajo esta ideología los electores buscan mayor identificación y empatía con los mandatarios lo cual se evidencia con las elecciones de Lula da Silva, Evo Morales, Rafael Correa y principalmente Hugo Chávez quienes apostaron por propugnar una “revolución”, se basaron en un discurso “anti-yanqui” y han evocado al sentimiento nacionalista y a la unión bolivariana .El populismo es un denominador común en sus campañas y gobiernos. En Venezuela con Chávez el sistema es cada vez más socialista, y debido a su influencia el fenómeno parece expandirse al Ecuador.
Para empezar, es indiscutible la similitud en los mecanismos utilizados entre Chávez y Correa para desconocer la institucionalidad jurídica de entidades que confrontan sus propósitos como el Congreso Nacional y basados en un mayoritario respaldo popular han concurrido a la instalación de Asambleas Constituyentes que les permiten crear una nueva Carta Política que se constituya en carta de navegación hacia lo que ellos llaman el “Socialismo del Siglo XXI” cuyo ideólogo parecería ser Hans Dietrich.
¿Socialismo del siglo XXI? Un concepto aún impreciso pero atractivo, el cual es un gran punto en común entre el presidente Correa y su homólogo Chávez. El socialismo clásico es aquel que le otorga un papel activo al Estado y se opone al sistema neoliberal. Para Correa el nuevo socialismo se basa en la supremacía del trabajo humano sobre el capital y en un profundo humanismo. Correa condena lo que él llama "la larga noche neoliberal" mientras Chávez lo hace con el imperialismo. Esto, sin embargo, se está traduciendo en medidas paternalistas como el incremento del bono de la pobreza en lugar de la creación de plazas de trabajo .También ha expresado que es un concepto en constante construcción, lo cual resulta ambiguo y útil como escudo. Bajo este rótulo Hugo Chávez ha tomado medidas muy cuestionables como la “Ley Habilitante” la cual le permitió legislar por 18 meses. En Ecuador, en cambio, se están creando cada vez más impuestos y subsidios, también cuestionables. Realmente, son impredecibles los resultados sobre un sistema aún incomprendido.
El informe de la SIP señala que en toda Latinoamérica existen intentos de control sobre los medios. Entonces, la siguiente prueba de la diáspora chavista está en la pretensión de controlar los medios de comunicación. El presidente Chávez en su país ha limitado radicalmente a la prensa llegando a cerrar uno de los más importantes canales de TV: RCTV, y creó un canal del Estado, en Ecuador se ha creado uno también. Para la SIP, quieren tener un dominio sobre el control de la información, y se ha visto que cuando no lo logran llegan hasta a insultar a los periodistas como lo ha hecho el presidente Correa quien ha utilizado en su contra epítetos irrepetibles. Además reiteradamente la Asamblea Constituyente (con mayoría correista) ha advertido la emisión de un mandato constituyente para dejar sin efecto las concesiones de radiodifusoras. En este sentido, lo que se buscaría es una hegemonía sobre lo que se comunica con el fin de soslayar a la oposición y mostrar los hechos de manera sesgada favoreciendo la imagen del gobierno. La SIP dice que esta no es sólo una obsesión en Venezuela pues también se manifiesta en países como Argentina. Así, la SIP sostiene que Venezuela quiere exportar un “modelo semejante a la dictadura cubana”, pero será casi imposible que logre implantarse en países, como el nuestro, con prensa libre y beligerante.
Aún en contra de lo demostrado con la experiencia, un aspecto característico de estos gobiernos es la estatización de las empresas. Con el ejemplo de Venezuela, Ecuador no se está quedando atrás. Chávez va a estatizar las empresas siderúrgicas y de cemento. En Ecuador, aunque el ministro de Minas y Petróleos ha declarado que no se busca transferir la propiedad privada al Estado, aceptó que se intervendrá en el sector cementero. Por otra parte, se está pensando sobre no renovar concesiones y en el sector petrolero la falta de seguridad política por la revisión unilateral constante de las normas contractuales ha impuesto un estilo estatizante. Las empresas privadas en contraposición con las públicas son más eficientes porque como lo señala Carlos Alberto Montaner es menos probable que se presten al clientelismo, a la corrupción y existen mayores incentivos e interés individual por la institución. En consecuencia, este aspecto del sistema socialista ha ganado un espacio que debe ser limitado inmediatamente antes de caer en errores advertidos.
Finalmente, la intromisión de Hugo Chávez en asuntos nacionales es igual de evidente que la amistad personal con el presidente Correa, lo cual sumado a las similitudes ya referidas precedentemente, así como otras, cada uno en sus fundamentos y estilos de gobernar parecen advertir que a Ecuador le podría tocar enfrentar un ensayo socialista ya superado.

James Verdesoto

Genio del afiche cinematográfico

La Casa







¿Que significado tiene descubrir?

La historia, propiamente dicha, nos habla en un principio únicamente del viejo mundo más no de que lo que conocemos por América. Se da esta diferencia debido a que la vida del antiguo continente fue recopilada con la escritura para la posteridad.Hay quienes encuentran esto como una sutil diferencia y defienden, entonces que América no fue “descubierta”, pues ya existía antes de la llegada de los españoles, y que el término apropiado para tan significativo acontecimiento sería “conquista” o “colonización”.En este dilema conceptual, cualquiera que sigue el curso de la historia como un gran relato, como nos la han ofrecido, cronológica, ordenada, algo tergiversada incluso, entenderá que la palabra “descubrir” se acopla bastante bien a lo que se intenta explicar pues según, el diccionario de la Real Academia de la Lengua, es hallar lo que estaba ignorado o escondido.Partiendo de esto, y siguiendo la lectura “La Conquista de América, el problema de otro” de Tzvetan Todorov, intento, más allá del aspecto literal, “descubrir” lo que significa “el descubrir” América.En primera instancia y en el sentido más profundo, tiene que ver con reconocerse a uno mismo en los otros, comparar y asociar con lo conocido, basando lo que se observa en construcciones mentales previas, estructuras preexistentes y experiencias vividas, aunque resulten casi opuestos a lo que se encuentra. La tendencia usual es comprender algo tratando de igualar con lo propio, y pero aún tratando de modificarlo a ello. En ese sentido, descubrir es homogenizar todo el entorno.Con la conquista, España, implantó una identidad ajena, costumbres y cultura, y en especial, pues era el móvil principal de los españoles, una religión distinta. El descubrimiento, entonces, significa también dominio e intercambio.En cuanto a las motivaciones para emprender el viaje, hacen que la misma búsqueda también forme parte elemental de lo que es el descubrimiento, es decir, obviamente sin búsqueda no hay encuentro. Así que el descubrimiento involucra también las razones que dieron inicio a que eso suceda, ¿Qué pasaría si no se hubiere decidido partir de occidente a la Costa Oriental de Asia, a la India o donde fuere, en busca de oro o del paraíso terrenal?Pero también está el descubrir como una abstracción, saber que todo lo que se observa no es diferente, es nuevo, que el descubrimiento es mutuo, y que los preconceptos sólo evitan el conocer algo “en esencia”.No pasó esto con el descubrimiento de América y lamentablemente, no sucede casi nunca.Finalmente, la significación más importante del descubrimiento está en que se completó el ambiente en el que se desarrolla la historia. Los habitantes del mundo alcanzaron a conocer la totalidad de la que forman parte, y a tomar conciencia real y completa del mundo en que viven. Sin duda esto es lo más asombroso de este hecho, que originó el comienzo, del segundo episodio, la era moderna. Así, el descubrimiento constituye un fin en si mismo, una acción intransitiva, incluso para Colón cuando escribió: “Quiero ver y descubrir lo que yo más pudiere”.

Próximamente


El moreno

Sabemos que la nuestra es una cultura mestiza, que en nuestro país coexisten varias razas, incluso nacionalidades. Que la esclavitud se acabó hace siglos.Sabemos también que existen minorías y supuestamente rechazamos cualquier acción discriminatoria. Entonces ¿por qué se sigue hablando del tema del racismo?En tiempos de la conquista se trajo a diez millones de personas del África para trabajar en todos aquello en lo que los indios no (se) bastaban. Se consideraba que podían ser comercializadas y vivían en míseras condiciones. Se creía que no tenían alma.El pensamiento social arcaico me resulta insólito. Afortunadamente, la historia se encargo de dilucidar estos criterios y jerarquías. De declarar que las personas de raza negra no son cosas, que no son inferiores, que la ignorancia del hombre había sido absoluta.Hoy en día, a los negros no se les inspecciona las manos y los dientes para saber su precio, pero aún hay un conflicto respecto de las parejas interraciales. Aún no hay equidad laboral, cultural, literaria, ni siquiera televisiva. Aún hay quienes evitan sin razón su compañía o hay para quienes ni siquiera existen.Es verdad que constituyen una minoría, algo así como el 8 o 10% de la población ecuatoriana y entonces se los puede clasificar como una “categoría” con objeto de estudio o similar, únicamente. Pero el hablar de ellos como grupo, y así atacarlos o defenderlos es limitarles, acentuar la fragmentación, es otorgarles características deducidas. Es crear prejuicios y estereotipos. Los negros tienen una forma de vida común y comparten una ascendencia propia que además nos excluye a los mestizos, pero no hay razón para creer que tengan una conducta determinada por su raza. Sería como decir que todas las mujeres o todos los jóvenes son exactamente iguales. Sería caer en la generalización, que a propósito casi siempre es despreciativa, como lo hizo el antropólogo Justino Cornejo en un ensayo con el que supuestamente buscaba enaltecer a los afroecuatorianos, al decir en él, frases como: “El negro es insolente, además de gritón y temerario”. Es como cuando para señalarlos se dice “el negro” aunque tenga cualquier otra particularidad más importante. Cuando se considera que la palabra sola es un insulto y se la dice en diminutivo: “el negrito”. Y peor aún, cuando se usan eufemismos (¿para encubrir qué?) y se los llama “morenos”.El mundo mismo es diverso y hasta en la Constitución Política del Estado consta que el Ecuador es un país multiétnico y pluricultural. Pero hay quienes todavía reflexionan antes de relacionarse con una persona “de color” y otros que se precipitan a clasificarlos de ladrones, delincuentes u ociosos, aunque no lo hagan manifiestamente. Actualmente el racismo es una realidad negada, es un tabú.Parecería entonces que las masas necesitan algo más que discursos e ideas de igualdad, algo notorio que los haga descubrir o re-descubrir el error inconsciente con el que actúan y piensan. Pero eso no pasará mientras casi todos los afroecuatorianos estén inmersos en la pobreza, el analfabetismo y aislados del campo de trabajo tanto público como privado. Mientras aquellos que se destaquen tengan que pasar por una doble lucha como el caso del gran escritor Nelson Estupiñán.Mientras tanto, la selección de fútbol conformada en su mayoría por jugadores negros está haciendo un aporte al respecto. Es ridículo que sólo así seamos capaces de realmente comprender que a aún los relegamos no sólo territorialmente, sino de nuestra propia identidad.

domingo, 7 de septiembre de 2008

jueves, 21 de agosto de 2008

Chanson triste

Autenticidad

Si todo lo que creo ser es sólo un puñado de condicionamientos. Si todos los gustos, miedos, y las mismas decisiones son resultado de mis circunstancias, del entorno, los genes e incluso tal vez de mis otras vidas, me pregunto, ¿existe el libre albedrío? , ¿Una yoidad? ó ¿soy sólo un experimento del destino?...
“So ham” (“yo soy quien soy”) es siempre una explicación fácil pero inútil. Enfrentarse por primera vez ante el dilema de no saber quien soy en realidad detrás de todas mis circunstancias es algo indescriptible y atemorizante.
Pero con ello logro replantearme todos los pensamientos, y sentimientos que ha dado por verdaderos y propios y volver sobre los juicios de valor de belleza, bondad o normalidad. Es algo fascinante.
Mis ideas sobre la familia, el dinero, Dios, la política o mi interés por el arte son debido a mis condicionamientos. Por lo que si hubiera nacido en otras condiciones tal vez me interesaría el golf, sería vegetariano y no creería en un dios. No obstante creo (o quiero creer) que existen principios universales eternos e inmutables como son el respeto a la vida, a la libertad, el amor, entre otros, no muchos.
Al asimilar esta hipótesis, filosofía o ¿sofisma?, entonces el “vivir” pierde el sentido superficial que ha tenido, y dejo de juzgar a los demás. A la final, “si yo fuera tú, sería exactamente igual a ti”. O sea que cada quien reacciona y mira a traves de sus propios e irrepetibles condicionamientos.
Además le otorgo un sentido utilitarista a todo lo que tengo, precisamente a todos los condicionamientos ya sean materiales o mentales.Por ejemplo, al intentar comprender que “yo no soy este cuerpo” (es sólo una cubierta), pierdo el miedo irracional a la muerte.(¡somos seres mortales!).
Cabe aclarar, sin embargo, que esto no significa de ninguna manera que para mí aquellos actos que causen afección y daño queden justificados o no necesiten represión social.Pero ese es otro tema.
Una vez adoptado este pensamiento de los condicionamientos "anhelo" empezar a evitar también el dolor pues se vive sin apegos ni expectativas.
Así “actuando sin actuar” y logrando que mis circunstancias no me dominen espero verme frente a un espejo y reconocerme por primera vez.Wu wei…

Lazos de amor

Brian Weiss es un reconocido médico psiquiatra que trata a sus pacientes a través de sesiones de terapia bajo hipnosis, en las que se revelan momentos pasados de esta vida, o de vidas anteriores, lo que se conoce como regresión.
Weiss es autor de varios libros, en los que explica que este tratamiento es efectivo para entender las circunstancias y problemas actuales y remediarlos. Algunos dolores o temores, por ejemplo, pueden tener su origen en vidas pasadas, las cuales determinan nuestro grado de evolución y conciencia.
En su obra Lazos de Amor, cuyo título original es Only Love is Real, (pues dice que sólo el amor repone y perdura), relata la historia real no sólo de sus pacientes Elizabeth y Pedro, si no la suya propia que se vio involucrada en la de ellos
Elizabeth era una mujer joven y exitosa que acababa de mudarse a la Florida, acudía a terapia debido principalmente a que no lograba sobreponerse de la reciente muerte de su madre. Pedro, un joven mexicano, era el miembro de su familia que más sufría, en cambio, por la muerte de su hermano. Ambos anhelaban contactarse con sus seres queridos y descubrir si estuvieron juntos en vidas pasadas. Pero compartían algo más en común y era hasta entonces, la incapacidad de mantener relaciones sentimentales duraderas y plenas.
Durante las sesiones, Weiss descubrió quienes fueron sus pacientes en vidas anteriores y logró esclarecer las razones aparentemente desconocidas de algunos de sus traumas, como el miedo al agua y a la oscuridad que tenía Elizabeth, debido a que una vez fue una pequeña que se cayó de un barco y se ahogó en el océano.
Con el transcurso de las sesiones, el psiquiatra presenció impactantes historias. Pedro fue en una de sus vidas una prostituta en Alemania con gran interés en la política pero que murió abandonada a causa de la sífilis. Elizabeth fue una nativa curandera en las costa de Florida, por eso su gusto por ese lugar. Y otras tantas. Pedro logró ver a su hermano en otros cuerpos y en otras relaciones como cuando era monje. Elizabeth por su parte, logró ver a su madre que le hablaba y le mandaba un mensaje de paz. Además, comprendió su rechazo a ciertos hombres, pues en otras vidas fue víctima de golpes y abusos.
En ocasiones, incluso, bajo un estado de profundo trance los pacientes no recordaron otras vidas, pero fueron médium de mensajes que los sabios, como los llama Weiss, querían transmitir. Parecía, entonces, que la tarea se había cumplido
Pero Weiss había encontrado algo impactante, que nunca antes le había sucedido. El había tenido pacientes que asistían en pareja para hallar si se habían conocido en otras vidas, pero era algo extraordinario, que en esta ocasión el haya encontrado esto en una pareja que no se conocía ni siquiera: Pedro y Elizabeth.
Ellos visualizaron en sus regresiones siempre a alguien especial pero no lo reconocían en esta vida. Brian Weiss, explica que durante las regresiones podemos ver personas y asociarlas con alguien que conocemos, es por que ha sido un alma que viaja con nosotros reencarnando en otros cuerpos.
Sorprendentemente, el psiquiatra encontró, mientras recordaba, que Pedro, en una de sus reencarnaciones fue un hombre a quien los soldados romanos arrastraron atado a un caballo para divertirse, y que cuando golpeó contra una roca, murió. Lo último que escuchó fueron las palabras de su hija que lo tenía en su regazo. Elizabeth era aquella niña.
Weiss sabía que eran el uno para el otro pero tenía un dilema ético y se cuestionaba que si los presentaba atentaba contra el código profesional, y con el mismo destino.
Así, que decidió hacer algo sutil, coordino el horario de las citas de Elizabeth y Pedro, para que se encuentren en la sala de espera, y esto sucedió. Se miraron por un momento, pero nada más.
Sin embargo, el destino tenía planeado que ellos se encuentren. Cuando el vuelo de Elizabeth se canceló tuvo que tomar otra ruta, la misma de Pedro, y en el aeropuerto mientras, por separado esperaban la llamada a embarque, él se acercó y empezaron a conocerse. Parecía que no era la primera vez. Como cuando los niños “aprenden” con tal rapidez a caminar, a hablar, es por que en verdad están sólo recordando.
Luego, coordinaron, para tener los asientos juntos en el avión y cuando ella sintió miedo el supo, por uno de los mensaje que recibió bajo hipnosis, que debía tomarle la mano.
Y nunca más se soltaron, ahora están casados, tienen una hija y viven en México.
Una historia en la que Weiss, de alguna manera, unió a dos personas, pero más que eso, les hizo saber que son almas gemelas…

miércoles, 20 de agosto de 2008

Fotografía



Posted by Picasa

¿Por qué pueden los medios influir tanto?

Es inevitable que los medios de comunicación sean capaces de condicionar nuestra forma de pensar. En primer lugar porque prácticamente constituyen la única fuente de conocimiento en la actualidad. Además son sumamente sólidos pues están respaldados por poderosas fuerzas políticas y económicas. Finalmente, tienen gran habilidad de persuasión gracias a su extensa penetración y al alto impacto que generan.
Hoy en día no puede concebirse el mundo sin internet, mucho menos sin televisión, periódicos, radios o revistas, porque aparentemente no hay otras maneras para obtener información. En la mayoría de los casos aceptamos los contenidos que nos ofrecen los medios sin cuestionarlo. Además si no confiamos en uno, seleccionamos otro pues “todos los medios no pueden estar equivocados”. Aunque para Héctor Velasco, corresponsal internacional, los medios no deberían ser el único referente, la realidad es que las otras formas para mantenerse enterado como la tradición oral y los libros han caído en desuso o no logran ser tan inmediatos y atractivos. Por ende los medios de comunicación constituyen la forma más aceptada e incuestionable de acceder al conocimiento.
Los medios de comunicación son sumamente fuertes debido a que están respaldados por grandes grupos económicos y políticos. Velasco explica que las agencias de periodismo son quienes a lo largo de la historia han manejado y se han “repartido” la información, y que estas a su vez son controladas por las principales potencias mundiales. Esto implica que todo lo que leemos, vemos o escuchamos ya ha sido filtrado y aprobado por dichas potencias. Aunque parezca que el internet ofrece diversas fuentes de conocimiento, tiene detrás una agencia escondida en discretas siglas, afirma el periodista. En cuanto a la publicidad, las ideas provienen de empresas multimillonarias sustentadas en un solo objetivo: “vender”. Y eso no es todo, incluso los medios locales responden a intereses sectorizados como el de los dueños de los canales de TV o cadenas de radio. En este sentido se supone que existen medios imparciales como la TV del Estado que en Venezuela se llama “Telesur” y en Ecuador, “Telecuador” de las que, sin embargo, también se duda. Así, los medios son poderes tan consolidados que resulta inverosímil solo imaginar que sean alterados y peor, eliminados.
Llegan a cada rincón y a cada persona y saben cómo hacerlo. Nadie puede estar tan aislado como para vivir abstraído de los medios Por otra parte, son capaces de transmitir lo que desean eficazmente y cautivar a la gente. Por ejemplo, como manifiesta Néstor Jaramillo, decano de publicidad, logran generar la idea de que Coca Cola es una identidad, un nombre, un color, incluso una familia feliz, cuando en verdad ¡solo es agua negra! Utilizan mucho el elemento emocional con el objeto de crear un valor en la mente de las personas. Y esto es así porque los medios han creado el gusto del consumidor desde hace tiempo, con todas las estrategias imaginadas. Ya ni recordamos cuando dejamos de ver las marcas como producto para empezarlas a asociar, con estilos de vida, con sentimientos y hacerlas parte de nuestra cotidianidad. Esto quiere decir, que el carácter masivo y tiempo de vida que tiene los medios les ha dado las herramientas para poder atraer y penetrar en las personas y sus pensamientos.
Confiamos sin dudar en los medios de comunicación, pues consideramos son el principal referente de conocimiento e información. Grandes empresas y Estados los respaldan y los vuelven poderosos. Además son masivos y la experiencia los ha hecho brillantes con la forma de transmitir los mensajes. Estas son las razonas que determinan que los medios tienen gran hegemonía en la información y por lo tanto pueden influir en nuestro pensamiento.

La creencia en la reencarnación

Desde siempre, el cuestionamiento sobre cual es el destino después de la muerte ha sido un enigma constante casi innato de los seres humanos. Y es que el hombre desde tiempos ancestrales ha tratado de encontrar explicación a todos los fenómenos y objetos del mundo circundante y de sí mismo. En la mayoría de los casos lo ha logrado de manera indiscutible y comprobable.
No obstante el paso de los siglos y el desarrollo de la tecnología, hay tan magnos misterios cuya respuesta aún sigue en discusión y controversia, principalmente porque sus soluciones, a diferencia de las que ya han sido aceptadas, no son siempre tangibles ni provienen precisamente de la ciencia, sino más bien, de lo que los escépticos llaman seudo ciencias, que según ellos son creencias y formas de especulaciones muy peligrosas.
(Bunge, Pág. 63-79,1989)
La ciencia entrega conocimientos infalibles, es sistemática, racional, realista y trata sobre asuntos materiales (Barba, Pág. 38-40,2006) por lo que se opone a postulados que no cumplan estos requisitos. Pero también es una realidad indiscutible que existen manifestaciones aparentemente inexplicables con la lógica y la razón, como las experiencias extrasensoriales, los milagros, los dejavus, etc., y por ello en nuestras vidas están presentes aspectos que trascienden la ciencia como son la fe, las creencias y los dogmas.

Esto quiere decir, entonces, que vivimos en una realidad que conjuga un apego inalterable a los conocimientos científicos, sus avances, experimentos y descubrimientos, pero paradójicamente también a ideas y credos espirituales y religiosos, con el único fin de satisfacer nuestras dudas. Es así, por ejemplo que celebramos que existan anticonceptivos, pero al mismo tiempo creemos en un Dios y en su voluntad divina, un poco contradictorio.

La cuestión sobre conocer que pasa después de la muerte física ha traído disímiles afirmaciones. Por supuesto está en primer lugar aquella que nos dan los materialistas, como Demócrito (460-370 a. de C.), quien sustentaba que el cuerpo es un conjunto de piezas eternas e indivisibles llamados átomos y que la conciencia muere con el cerebro, no creía en la existencia del alma y por ende afirmaba que al morir una persona, lo único que pasa es que el cuerpo se descompone y sus átomos pasan a conformar otra materia. (Gaarder, Pág. 52-56,1994).
Pero hay quienes, en cambio nos enseñan que además del cuerpo, tenemos un alma, a esto se llama dualismo, y que después de morir, el alma abandona el cuerpo y encarna en otro, lo que da inicio a otra vida, lo que se conoce como reencarnación. El alma es eterna.
Esta creencia comenzó en la India (VII a. de C.) y fue acogida por el Budismo, luego pasó a Grecia y Roma y fue adoptada por algunas otras religiones (http://www.corazones.org/apologetica/reencarnacion.htm).
Algunos filósofos trataron el tema. Platón, por ejemplo, habló de un alma inmortal, que existe antes de meterse en el cuerpo en la cual están todas las ideas eternas e inmutables y los conocimientos ciertos. (Gaarder, Pág. 106-108,1994)

La reencarnación tiene que ver con la ley del karma, la cual explica que toda causa tiene un efecto y que por lo tanto nuestras acciones y las intenciones con las que obremos traerán consecuencias equivalentes aún después de esta vida (Chopra, Las siete leyes espirituales del éxito). El Karma establece, entonces el estado de conciencia y las condiciones en las que viviremos, y según los Hare Krsna incluso las formas corporales, o sea que podemos reencarnar también en animales. (Prabhupada, Pág. 6, 1980). Esto quiere decir que no nacemos en determinadas circunstancias por accidente o casualidad, sino que preparamos un plan antes de ser concebidos. (Weiss, Los mensajes de los sabios, Pág. 61,2000)

A las designaciones que se nos ha dado en esta vida se las llama “ego”. El ego se refiere el cuerpo material y a todas esas supuestas pertenencias, como “yo soy americano”, “yo soy millonario”, “yo soy hombre” o “yo soy profesor”. Se lo puede considerar como “la cobertura del alma”, es temporal y limitado. Pero lamentablemente, estamos tan habituados a identificarnos únicamente con estas cualidades que no representan nuestra esencia verdadera, que no reconocemos que en el fondo somos iguales, aunque parezcamos tan diferentes.
Es decir, así como casi siempre buscamos respuestas científicas y palpables, del mismo modo, hemos otorgado toda la importancia únicamente al cuerpo, a lo exterior, al mundo de los sentidos como los llama Platón y no entendemos que puede ser que esta vida sea transitoria y que lo que estamos persiguiendo en verdad, sean sólo símbolos y que “si en verdad nunca morimos, entonces no llegamos realmente a nacer.”(Weiss, Pág.140, 1996)


Bibliografía:

Lazos de amor- Brian Weiss
Los mensajes de los sabios- Brian Weiss
Las siete leyes espirituales del éxito- Deepak Chopra
El mundo de Sofía- Jostein Gaarder
La Reencarnación, vidas pasadas y futuras- Prabhupada
http://www.corazones.org/apologetica/reencarnacion.htm

Fotoreportaje






 
Union Literaria